Proyecto Integrador: Vacunas,
pesticida y antibióticos. Usos y abusos
Módulo 16, Semana 4
Estudiante: Michel
Sámano del Real
Facilitador: Briseida
Osuna Durán
Introducción:
En
esta actividad analizaremos que es la resistencia microbiana, el uso de los pesticidas y la resistencia de
las plagas a estas; así como las consecuencias que surgen por los usos y
abusos. También conoceremos el uso de los antibióticos, su función y la forma adecuada que deben ser administrados,
al igual que las consecuencias por un mal manejo.
Por
otra parte conoceremos un gran avance que se ha hecho dentro del campo de la
medicina por medio del uso de la biotecnología,
el descubrimiento y la creación de vacunas, el objetivo ha sido proteger
al ser humano ante enfermedades que son potencialmente mortales y en algunos
casos, como el da la viruela, ha erradicado afecciones que en su momento,
generaron millones de muertes.
Cabe
mencionar que los estudios y avances realizados están a cargo por instituciones
especializadas, donde su labor primordial es observar su uso y estudiar las
posibles modificaciones necesarias para su mejoramiento y eficacia.
Desarrollo:
¿Qué es la resistencia microbiana? es la capacidad de las bacterias para soportar el
efecto de los antibióticos sobre ellas. Las bacterias que originalmente eran
vulnerables al efecto de un medicamento antimicrobiano y que posteriormente no
lo son, se consideran bacterias farmacorresistentes. Las bacterias sensibles a
un determinado antibiótico pueden volverse resistentes por una mutación en sus
genes o por la adquisición de genes de resistencia presentes en otro
microorganismo. Este es un proceso natural, que ha ido sucediendo desde hace
mucho tiempo. No obstante, el uso de los antibióticos –y sobre todo su uso
indiscriminado– ha acelerado este proceso.
¿Cómo se relaciona la resistencia microbiana con
el cambio de la vacuna de la gripe estacional o influenza cada año?
Desde el punto de vista de salud pública, el virus de Influenza “A”
ha sido de gran importancia por su capacidad de infectar a humanos y algunas
especies de animales. Cuando los virus de Influenza de una especie infectan a
otra, éstos pueden reagruparse surgiendo nuevos subtipos. Como aparecen con
frecuencia nuevas cepas de influenza, la vacuna contra la gripe estacional
cambia cada año. Está diseñada para proteger contra tres cepas de influenza,
dos cepas tipo “A” y una cepa tipo “B”. La influenza es una enfermedad que
puede llevar a la hospitalización y en ciertas ocasiones a la muerte. Los virus
de la influenza son entidades simples
que pertenecen a uno de tres tipos: A, B o C y constan de uno u ocho segmentos de ARN encerrados dentro de una cubierta de
proteínas. Las mutaciones en el ARN viral, y las recombinaciones de ARN de
fuentes diferentes conducen a una evolución viral.
La
vacuna anual contra la influenza estacional es la mejor manera de reducir el
riesgo de contraer la enfermedad y contagiarla a otras personas. Mientras más
personas se vacunen menos podrá propagarse el virus, la vacuna consiste en
injertar una cantidad muy pequeña del virus o bacteria debilitados en este caso
es la combinación posible del virus, así se le puede enseñar al cuerpo a
combatirlos, puesto que el sistema inmunitario aprende a reconocerlo y a atacar
al cuerpo a combatirlos, el sistema inmunitario aprende a reconocerlo y a
atacar la infección si es expuesto a ella posteriormente en su vida, ya que
esta no será tan agresiva; en el caso de
la influenza se realiza cada año por las variaciones en las cepas bacterianas.
Las vacunas hacen que los anticuerpos se
desarrollen en el cuerpo aproximadamente dos semanas después de la vacunación.
Estos anticuerpos brindan protección contra la infección con los virus
incluidos en la vacuna.
La
vacuna trivalente está fabricada
para brindar protección contra los tres virus de la influenza A (H1N1), A (H3N2)
y un virus de la influenza B. Las vacunas denominadas tetravalentes brindan protección contra los mismos virus que la
vacuna trivalente más un virus de la influenza B.
¿Cómo se relaciona la resistencia microbiana con
la resistencia de las plagas al uso de pesticidas?
Al
comenzar un nuevo pesticida los resultados obtenidos son buenos y se logra
controlar las plagas con poca cantidad del producto. Su uso ha contribuido a
incrementar la producción y calidad de los alimentos, así como también a
erradicar enfermedades transmitidas por insectos. No obstante, el uso masivo de
insecticidas ha ocasionado efectos perjudiciales sobre agroecosistemas tales como: adquisición de
resistencia, resurgimiento de plagas secundarias o provocadas.
Los
insectos y otros organismos han desarrollado elevados niveles de resistencia al
ser expuestos a masivas y periódicas aplicaciones de plaguicidas modernos,
como los clorados, organofosforados,
carbonatos y piretroides. Plagas que inicialmente fueron susceptibles a dosis
relativamente bajas de un producto, luego de sucesivas aplicaciones, requirieron
dosis cada vez mayores y eventualmente terminaron por no ser afectadas.
La
llamada resistencia genética se produce porque entre los muchos individuos que
componen la población de una plaga algunos poseen genes que hacen que el
pesticida no sea toxico para ellos y estos individuos aguantan la acción del
pesticida sin morir como consecuencia tienen descendencia y forman nuevas
poblaciones de la plaga que heredan el gen de resistencia y la acción del
pesticida contra ellas será mucho menor.
En los insectos y, en general los organismos de las
plagas, las generaciones se suceden unas a otras con rapidez y el tamaño de las
poblaciones es muy grande, la resistencia genética se extiende en unos pocos
años. El número de especies de plaga con resistencia a los pesticidas ha
aumentado de unas pocas (se contaban con los dedos de la mano) hace 50 años, a
más de 700 en la actualidad.
Conclusiones:
Los
efectos del abuso de antibióticos en los seres humanos y pesticidas en el
ambiente.
OMS estima que aproximadamente el 50%
de los antibióticos son administrados innecesariamente. El uso inadecuado de
antibióticos representa un riesgo para la salud y un desperdicio de recursos
económicos en los servicios de salud. Además, contribuye al aumento de la resistencia
bacteriana que, a su vez, incrementa los gastos y la mortalidad por
enfermedades infecciosas, por lo que se le considera un grave problema de salud
pública.
Los
principales problemas asociados al uso de pesticidas es el que estos matan no
solo a la plaga, sino también a otros insectos beneficiosos como abejas,
mariquitas y otros organismos. El contacto con pesticidas puede dañar a las personas en algunas
circunstancias. Si el contacto es con altas dosis de pesticidas puede
producirse la muerte; pero dosis bajas con largos períodos de contacto también
pueden provocar enfermedades como algunos tipos de cáncer u otras. Los efectos
del abuso en antibióticos es que ciertos tipos de microorganismos se vuelvan
resistentes a sus efectos.
El
papel de las instituciones nacionales e internacionales encargadas de realizar
investigación biotecnológica.
En
México hay centros de investigación biotecnológica de excelencia. Esa base
científica representa una oportunidad para la temprana inserción del país en un
sector con altas potencialidades económicas. Sin embargo, se ha señalado que la
investigación de esos centros no está articulada con el aparato productivo. Tal
desvinculación, en un entorno en el que predominan 706 empresas con una cultura
tecnológica poco desarrollada, puede diluir las expectativas de lograr la competitividad
que exige el proceso de globalización, desperdiciando así la "ventana de oportunidad
" que ofrece el nuevo paradigma tecno económico asociado a la biotecnología.
El Departamento
de Biotecnología y Bioingeniería del Instituto Politécnico Nacional El
DBB-Cinvestav es la primera institución de México establecida con el objetivo
explícito de desarrollar investigación en biotecnología. Nació en 1972 para dar
continuidad a los esfuerzos que desde los cuarenta y cincuenta se realizaban en
la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN en el campo de la
microbiología industrial destinados al aprovechamiento de desechos
industriales. El Departamento es producto de la iniciativa de investigadores
influyentes de la ENCB interesados en desarrollar y consolidar su campo de
investigación mediante la creación de un centro que permitiera captar recursos
financieros y formar recursos humanos.
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/362/5/RCE5.pdf
Tu trabajo publicado promueve el plagio. Como tutora de la SEP estoy descalificando una actividad idéntica a la tuya. Considero no ético difundir las tareas de Prepa en Línea SEP. ¿Cuándo vamos a cambiar como ciudadanos?
ResponderBorrarIsabel Ramírez, tutora