ESTUDIANTE: Michel Sámano del Real
MODULO: 9
TEMA: Retrato de la Sociedad Mexicana
SEMANA: 1
FECHA: 3 de Mayo de 2016
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/11-254-3813mzm.pdf
Jaime
Vizcaino Palomera, (2004). Monografía
de México (completa). URL: en Revista Vinculando.
INDICADOR SOCIAL
ECONOMICO Y CULTURAL
CONCEPTO
|
SOCIAL
|
ECONOMICO
|
CULTURAL
|
|||
1970
|
2010
|
1970
|
2010
|
1970
|
2010
|
|
Población de hombres y
mujeres
|
48
225 238
|
112
336 538
|
|
|
|
|
Población entre 0 a 4 años.
|
8
167 510
|
10 528 322
|
|
|
|
|
Número de grupos étnicos.
|
24
|
62
|
|
|
|
|
Hablantes de lengua indígena.
|
|
|
|
|
3
100 000
|
6
700 000
|
Población con religión católica.
|
|
|
|
|
46
380 401
|
84
217 138
|
Población con otra religión.
|
|
|
|
|
1
076 389
|
10
076 056
|
Población sin religión
|
|
|
|
|
768
448
|
4
660 692
|
Migración externa.
|
|
|
9
600 000
|
11
661 074
|
|
|
Hogares monoparentales
|
19
340 841
|
28
159 373
|
|
|
|
|
Hogares unipersonales
|
735
425
|
2
474 981
|
|
|
|
|
Población económicamente activa
|
|
|
12
424 353
|
47
137 8
|
|
|
Población económicamente inactiva
|
|
|
16
787 763
|
32
532 2
|
|
|
Hogares con jefe de familia
|
|
|
|
|
7
695 273
|
21
243 167
|
Hogares con jefa de familia
|
|
|
|
|
1
385 935
|
6
916 206
|
ANALISIS
DE LA INFORMACION
Como podemos
observar la información contenida en la presente tabla en 1970 la población mexicana alcanzó 48.2 millones
de habitantes, casi el doble de la existente en 1950. El ritmo de crecimiento
de la población durante dicho periodo aumentó a 3%, lo cual se explica a partir
de la disminución sostenida de la mortalidad y del ligero aumento de la
fecundidad que se observó hasta mediados de la década del sesenta. La población
para el periodo 1970-1990 el crecimiento fue de 2.6% y de 1.8% durante la
última década del siglo pasado. Lo anterior se observa en la reducción de la población
menor de 15 años y con ello el incremento relativo del grupo de población entre
15 y 29 años.
A lo largo de su historia, los
censos de población han aproximado el volumen y la ubicación de la población
indígena del país mediante la identificación de las lenguas indígenas. Con el paso
del tiempo, aunque no de manera uniforme, se ha dado un incremento en la
cantidad de hablantes de lengua indígena; el mayor crecimiento en este tipo de
entidades se registró entre 1970 y 1980.
Los indicadores muestran un constante aumento de la
población hablante de lengua indígena en términos absolutos, al pasar de 2.3
millones en 1930 a 3.1 millones en 1970 y a 6.3 millones en el año 2000, sin
embargo, en términos relativos, en 1930 los hablantes representaban 16%
respecto a la población de 5 años y más del país, en 1970 el 7.8% y en el 2000
7.3%.
Con respecto a la población con
religión católica el mayor volumen poblacional se encuentra en la región Centro
del país, donde residen 35 de cada 100 católicos; en los estados que la
conforman, más de 90% de sus habitantes declararon esa religión. La religión
católica es la más predominante reflejando un aumento considerable de 1970 a
2010 del 87.57 % Las personas con otra religión aumento un 8.36 % y el número
de personas sin religión también aumento en un 5.06 %
En cuanto a la migración externa de 1990 fue 0,23% de
la población total, para el 2010 llegó a 1,07%. El Censo de Población y
Vivienda 2010, promedió 609 mexicanos migrantes por día durante 5 años. Las
razones de migración se modifican un poco en la externa, cuyo principal motivo
fue el económico. Durante
toda la década de los setenta se observa que el flujo de migrantes que residen
en los Estados Unidos era hasta cierto punto constante. Resulta notorio que a
partir de 1980 éste comienza a crecer aceleradamente, lo cual se debe en gran
parte a la crisis de deuda externa, la caída de los precios del petróleo y la
fuerte devaluación del peso suscitada en esta década.
MONOGRAFIA
DEL MEXICO ACTUAL


Está compuesta por tres grupos principales:
mestizos, indígenas y población de origen europeo. Los mestizos son el grupo
mayoritario, ya que constituyen cerca del 80% de la población. El total de
población indígena es de cerca del 10%, con más de 50 grupos definidos.

El
catolicismo es la religión que profesan más del 93% de los mexicanos. La larga
tradición del anticlericalismo oficial del país terminó en 1991 con reformas
constitucionales que permitieron a las instituciones religiosas formar parte
del sistema educativo. Los protestantes representan un grupo minoritario, pero
creciente.
El idioma
oficial y prevaleciente es el español, hablado por la gran mayoría de la
población; además, se hablan unos 54 idiomas, dialectos y lenguas indígenas, de
las cuales las principales son el náhuatl, las lenguas mayenses (en la
península de Yucatán), el otomí, el mixteco y el zapoteco. Según el censo de
1990, la población total de hablantes de lengua indígena era de 5.282.347
habitantes.



CONCLUSION
Hemos visto a lo largo de estas décadas como ha ido
cambiando México en los diferentes ámbitos, desde su población, así como en su
economía, cultura y religión. Podemos ver como la mujer toma un lugar mas
importante y participativo en los diferentes roles de nuestra sociedad, en
cuanto a la religión hemos podido observar que aún persiste en su mayoría el
catolicismo aunque hay un gran ascenso considerable en las otras religiones,
también en lo que equivale a los grupos étnicos, nuestro país sigue conservando
sus tradiciones, y lenguas, brindándoles más apoyos tratando de no perder sus
costumbres. Lamentablemente la migración es un fenómeno mundial el cual es
difícil de parar, por la falta de empleo, y mejores oportunidades la población
se ha visto en la necesidad de migrar dando como consecuencia en algunos casos,
la desintegración familiar, el abandono de los pueblos, olvidando en ocasiones hasta
sus tradiciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.